Claudio Solano es uno de los bateadores más poderosos que han nacido en el estado de Sonora.
El jugó antes que Ronnie Camacho y paseó su fama en distintos circuitos profesionales, incluyendo la vieja Liga de la Costa del Pacífico, donde tuvo excelentes jornadas.
Solano nació el 14 de febrero de 1926, en Hermosillo, Son y falleció el 4 de enero del 2007 en el mismo lugar. Durante 19 años participó en circuitos beisboleros de México y el sur de los Estados Unidos de Norteamérica.
En 1940 terminó sus estudios de secundaria en su natal Hermosillo y pasó a formar parte de un equipo en la Liga Municipal de Beisbol de ese lugar; posteriormente, en los años de 1941, 42 y 43 estuvo en el equipo de Carbó, Sonora, en donde se le considera hijo adoptivo, de ahí su apodo.
En 1940 terminó sus estudios de secundaria en su natal Hermosillo y pasó a formar parte de un equipo en la Liga Municipal de Beisbol de ese lugar; Después, en los años de 1941, 42 y 43 estuvo en el equipo de Carbó, Sonora, en donde se le considera hijo adoptivo, de ahí su apodo.
Un año más tarde se inició profesionalmente con el equipo Carbó; allí comenzó a destacar por su fildeo, pero principalmente por el poder de su bate. En 1945 bateó .383 de porcentaje para ganar el título de bateo de la Liga de Sonora, jugando con Hermosillo; en o 1952 bateó .386 y fue también campeón bateador de la Liga de la Costa del Pacífico, alineando con Guaymas.
Un tercer campeonato de bateo fue conseguido en 1954, con el equipo Cananea de la Liga Arizona-Texas, complementando su magnífica actuación con 47 jonrones e imponiendo récord de 38 juegos consecutivos bateando de hit. En 1952 había obtenido la triple corona ofensiva con el equipo Cananea: bateando para .402, con 157 carreras impulsadas y 41 cuadrangulares. Al año siguiente fue líder de jonrones de la Liga Tabasqueña con 22 batazos de vuelta entera.
En la Liga de la Costa del Pacífico, con Hermosillo, conectó en dos ocasiones tres cuadrangulares en un juego. Formó parte de equipos en los circuitos de la Liga de Sonora, Costa del Pacífico, Costa del Pacífico de Estados Unidos, Liga de Texas, Liga Invernal Beto Avila, del Sureste, Tabasqueña, Invernal de Sonora, Norte de Sonora, Arizona-Texas, Arizona-México y Liga Mexicana de Beisbol. En esta última jugó con los Sultanes de Monterrey, retirándose en 1962.
En el lapso comprendido entre 1970 a 1975 fue ampayer en las Ligas Mexicana de Beisbol y Liga Mexicana del Pacífico.
Al final de su carrera sus números sirvieron para avalar su ingreso al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, lo cual pudo conseguir en el año de 1983.
Comments